Cuando la biopsia revela que hay un melanoma, lo primero que tendrán que determinar los médicos será  el “escenario” del cáncer, que se define por el tamaño del tumor primario, y hasta qué punto el cáncer se ha diseminado en el organismo. Esto es muy importante, porque estos factores determinarán cual sera’ el tratamiento a seguir y el pronóstico para su recuperación.

Estadios del Melanoma

Cómo son determindados los estadios numerados

  • La información clínica – Describe el panorama general de toda la información recogida a través de pruebas y exámenes (examen físico, radiografías, tomografía computarizada, etc).
  • Patológicos de información–  Este combina la información de la biopsia original (profundidad Breslow, ulceración, índice mitótico, el nivel de Clark, etc) y las biopsias de los ganglios linfáticos y otros órganos.

Factores de estadiación del melanoma

Los siguientes factores se obtienen de la información clínica y patológica para deteminar el estadio del melanoma:

  • Espesor del Tumor: indica la profundidad del  tumor que ha penetrado la piel. Se puede medir de dos maneras: Profundidad de Breslow  y nivel de Clark.
  • La profundidad de Breslow : mide en milímetros el espesor del tumor primario. La Profundidad de Breslow se mide a partir de la capa externa de la epidermis  a la más profunda extensión del melanoma. Lo más grueso que sea el tumor, mayor es la probabilidad de que haya metástasis o propagación a los ganglios linfáticos regionales o sitios distantes. Esto a  sustituido a nivel de Clark como una medición más precisa de la profundidad del tumor, y es más predictivo de mal pronóstico.13109
  • Nivel de Clark: En él se describe la profundidad del tumor primario y la cantidad que a penetrado los distintos niveles de la piel. Entre más profundo  el nivel de la piel que se haya  penetrado, mayor  la probabilidad de que el tumor se haya diseminado a los ganglios linfáticos regionales o sitios distantes. El nivel de Clark utiliza números romanos (IV) (1-5) para determinar la forma en la cual el nivel del tumor primario ha penetrado. A pesar de que el nivel de Clark ha sido lanzado como criterio para determinar el escenario de un melanoma, ha sido utilizado por más de 40 años y es probable que continúe en el uso por algún tiempo.

12914

  • La ulceración del tumor: La ulceración no es lo mismo que las úlceras de la piel, que son heridas abiertas. Ulceración significa que  cuando se ve bajo un microscopio, la epidermis (o la capa superior de la piel) que cubre el melanoma primario no está intacto. La Ulceración no puede ser vista a simple vista.  Los Tumores ulcerados ponen un mayor riesgo para la enfermedad metastásica de los tumores que no están ulcerados.
  • Recuento mitótico (Rate): El número de células cancerosas que se encuentran en el proceso de división cuando un patólogo examina una muestra de tejido  por un microscopio. El recuento mitótico mas alto  (que tiene más células que se dividen rápidamente) significa que el cáncer tiene más probabilidades de crecer y extenderse. En 2010, el Comite Americano Unido para el Cancer (American Joint Committee  Cancer) recomendo que el  recuento mitótico fuera utilizado como un factor determinante en los melanomas finos (Estadio I).
  • Número de ganglios linfáticos metastásicos: Cuanto mayor sea el número de ganglios linfáticos afectados por el melanoma,  menos favorable será el  pronóstico.
  • Metástasis microscópica o macroscópica de los ganglios linfáticos:
    • Micrometástasis son tumores muy pequeños que no son visibles a simple vista. Usualmente son detectados a través de un microscopio, después de una biopsia del ganglio centinela.
    • Macrometástasis se sienten durante un examen físico o se pueden ver a simple vista cuando son  inspeccionadas por un cirujano o patólogo. Su presencia se confirma mediante una biopsia o una disección de los ganglios linfáticos o  al  ver que el tumor se extiende más allá de la cápsula de los ganglios linfáticos.
    • A pesar de que la progresión y los riesgos son diferentes para cada paciente, en general las macrometástasis tienen un pronóstico menos favorable que las micrometástasis.
  • Sitio de metástasis a distancia: áreas de la piel  vs. Otras areas:  El melanoma se ha diseminado a otras áreas (metástasis distantes) de la piel, como el tejido subcutáneo subyacente, o en los ganglios linfáticos distantes, tienen un pronóstico relativamente mejor que el melanoma se ha diseminado a cualquier otro sitio en el cuerpo.
  • El nivel de LDH (lactato deshidrogenasa en suero): La LDH se encuentra en la sangre y muchos tejidos del cuerpo. Los niveles más altos de LDH indican que existe  una gran probabilidad de que el melanoma se ha diseminado (metástasis) y que existe un pronóstico menos favorable de lo normal a los niveles de LDH.

¿Cómo se trata el melanoma en cada fase?

El panorama del tratamiento del melanoma ha cambiado en la última década, especialmente para la enfermedad en estadio III y estadio IV. En 2010, las opciones para el melanoma en estadio III y IV eran limitadas y en su mayoría ineficaces. Hoy en día hay opciones de tratamiento que dan buenos resultados en muchos pacientes, y hay más en los ensayos clínicos. El tratamiento del melanoma depende del estadio -la precocidad del diagnóstico de la enfermedad y si el melanoma se ha extendido- y de la localización del cáncer. Sin embargo, también pueden ser importantes otros factores, como la salud general, el tipo de melanoma, si el melanoma tiene una mutación genética y el objetivo del tratamiento.

La cirugía es el primer paso del tratamiento para la mayoría de los melanomas, y a menudo el único tratamiento necesario. Además de la cirugía, y dependiendo de su estadio, el tratamiento puede incluir terapias dirigidas, inmunoterapias y ensayos clínicos. Para algunos pacientes, la radiación y las vacunas son una opción.

Lea la información general sobre cada uno de estos tipos de tratamiento en esta sección.

https://youtube.com/watch?v=eEc4wIBOR58%3Ffeature%3Doembed%26wmode%3Dtransparent

Etapas del melanoma

Haga clic a continuación para ver los tratamientos específicos de cada etapa del melanoma.

Fase 0 (in situ)

Leer más

Fase I

Leer más

Fase II

Leer más

Fase III

Leer más

Fase IV

Leer más

¿Cuáles son las etapas del melanoma?

La estadificación delcáncer es la forma en que los médicos describen la extensión del cáncer en su cuerpo. La estadificación se define en función de las características del tumor de melanoma original (primario) y de si se ha extendido o no en el cuerpo. 

El melanoma se divide en estadios mediante cinco números romanos (del 0 al IV) y hasta cuatro letras (de la A a la D) que indican un mayor riesgo dentro de cada estadio. El estadio se determina principalmente por detalles específicos del tumor y su crecimiento que se contabilizan en un sistema denominado TNM. Más información sobre el sistema TNM. 

Su estadio es importante porque las opciones de tratamiento del cáncer y el pronóstico se determinan según el estadio.


Resumen de las etapas O-IV

Existen cinco estadios de melanoma: Del 0 al IV. Algunos estadios tienen subgrupos; las letras A a D se utilizan para mostrar esos subgrupos. Cuanto más altos sean el número y la letra, más extensa será la enfermedad y (generalmente) peor será el pronóstico. Por ejemplo, el estadio II es más grave que el estadio I, y el estadio IIIC es más grave que el estadio IIIB.

Melanoma en estadio 0 (in situ)

En el melanoma en estadio 0, el tumor maligno está todavía confinado en la capa superior de la piel. Las células cancerosas sólo están en la capa externa de la piel (la epidermis) y no han crecido más profundamente (en la dermis). El melanoma está en in situque significa “en el lugar” en latín. No hay pruebas de que el cáncer se haya extendido a los ganglios linfáticos o a lugares distantes(metástasis). Leer más

Melanoma en estadio I (tumor localizado)

En el melanoma en estadio I, hay células cancerosas tanto en la epidermis como en la dermis. Un melanoma en estadio I tiene un grosor de hasta 2 mm ( grosor de Breslow) y puede presentar o no ulceración. No hay pruebas de que el cáncer se haya extendido a los ganglios linfáticos o a lugares distantes (metástasis). Existen dos subgrupos de melanoma en estadio I: IA y IB. Más información

Melanoma en estadio II (tumor localizado)

El melanoma en estadio II se define por el grosor del tumor y la ulceración. Hay células cancerosas tanto en la epidermis como en la dermis. No hay pruebas de que el cáncer se haya extendido a los ganglios linfáticos o a lugares distantes (metástasis). Hay tres subgrupos de estadio II: IIA, IIB, IIC. Más información

Melanoma en estadio III (propagación regional)

El melanoma en estadio III se define por el nivel de afectación de los ganglios linfáticos y la ulceración. En el melanoma en estadio III, el cáncer se ha extendido a uno o más ganglios linfáticos regionales o ha desarrollado un depósito de melanoma en la piel o la dermis a lo largo de los linfáticos antes de alcanzar un ganglio linfático, lo que se denomina metástasis en tránsito o satélite. No hay pruebas de que el cáncer se haya extendido a lugares distantes (metástasis). Existen cuatro subgrupos de melanoma en estadio III: IIIA, IIIB, IIIC, IIID. Más información

Melanoma en estadio IV (metástasis más allá de los ganglios linfáticos regionales)

En el melanoma de estadio IV, el cáncer se ha extendido más allá del lugar del tumor original y de los ganglios linfáticos regionales a zonas más distantes del cuerpo. Los lugares más comunes de metástasis son la piel y los ganglios linfáticos distantes, y luego los pulmones, el hígado, el cerebro, los huesos y/o los intestinos. El nivel de lactato deshidrogenasa (LDH) en suero puede estar elevado o no. Más información

Metástasis cerebrales

Las metástasis cerebrales, una forma específica del melanoma en estadio IV, son una de las complicaciones más comunes y difíciles de tratar del melanoma. Se diferencian de todas las demás metástasis en cuanto a factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento. Más información