Montevideo se enciende contra el cáncer

El 4 de Febrero, Montevideo se iluminó de color naranja: la Puerta de la Ciudadela, la Peatonal Sarandi, el Castillo del Parque Rodo, la IMM, la escrita Montevideo en Kibón, el Palacio Salvo fueron algunos de los edificios emblemáticos iluminados de color naranja para recordar la importancia de la Prevención y crear conciencia en el Dia Mundial Contra el Cancer.
En Uruguay muere un uruguayo cada dos días se Melanoma  el cáncer de piel que más incidencia tiene en nuestro país que es el primero en Sudamerica y tercero en el mundo por su nivel de incidencia de melanoma per capita.
Sabemos que hay factores que no se pueden evitar, como la genetica, el color de la piel o las historias familiares. Pero tambien sabemos que el estilo de vida y la prevención a la exposición al los rayos solares, el evitar las quemaduras solares en la infancia y adolescencia, el evitar el uso de camas solares, el auto control de nuestra piel y lunares al menos una vez por mes y el uso de ropa, sombreros de ala ancha, lentes, cremas con factor de protección mayor a 30 y evitar exponerse al sol entre las 11 y las 17 hs. ayudan a evitar este cáncer que es uno de los mas mortales que existen.
con el fin de informar sobre la incidencia de esta enfermedad y fortalecer las políticas dirigidas a reducir su impacto.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, la Intendencia se suma a la jornada de concientización iluminando de color naranja edificios y espacios icónicos de Montevideo.

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, con 9,6 millones de decesos anuales.

En Uruguay también es la segunda causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares, con 24,6% de los fallecimientos en 2017, según estudios del Ministerio de Salud Pública(MSP).

Para conmemorar este día son iluminados los siguientes edificios y puntos de la ciudad:

  • Puerta de la Ciudadela
  • Peatonal Sarandí
  • Edificio sede de la Intendencia
  • Letrero de Montevideo en Kibón
  • Cúpula del teatro de Verano
  • Castillo del parque Rodó
  • Mercado Modelo

Las actividades que se desarrollan en el país y en el mundo cada 4 de febrero refuerzan las acciones hacia esa meta.

Uruguay tiene una alta incidencia de cáncer, que se explica fundamentalmente por la longevidad y el estilo de vida occidental. No obstante, la tasa de mortalidad está en sostenido descenso.

La información, prevención y diagnóstico temprano son fundamentales para enfrentar y controlar esta enfermedad.

DATOS EN EL PAÍS

Cada año se diagnostican un promedio de 16.200 casos nuevos de cáncer en el país, de acuerdo a datos del Registro Nacional del Cáncer, para el período 2011 – 2015.

En ese lapso, el cáncer con mayor incidencia en los hombres fue el de próstata, con un promedio anual de 1.412 casos, seguido por el de pulmón (1.067 casos) y el colorrectal (926 casos).

El cáncer que causa la mayor mortalidad en hombres es el de pulmón (998 fallecimientos promedio cada año), seguido por el de próstata (585) y el colorrectal (512).

En las mujeres, el primer y segundo lugar en incidencia y mortalidad corresponden a cáncer de mama y colorrectal, respectivamente.

El cáncer de mama tiene una incidencia de 1.859 casos anuales, con mortalidad de 650 personas. El cáncer colorrectal en mujeres muestra una incidencia de 937 casos y mortalidad de 522 por año.

El cáncer de cuello de útero ocupa el tercer lugar en incidencia, con 318 casos anuales. La mortalidad por este cáncer está descendiendo y actualmente ocupa el quinto lugar.

El cáncer de pulmón está aumentando en mujeres y está en tercer lugar de mortalidad, con 318 fallecimientos anuales.

El cancer de piel melanoma mata a un uruguayo cada dos días en nuestro país.