Por esta razón, médicos e investigadores recomiendan identificar y reconocer los factores de riesgo de la enfermedad, principalmente la exposición a los rayos ultravioleta (UV) mediante la luz directa del sol y otros dispositivos como cámaras de bronceo.
Y enfatizan en que el diagnóstico temprano y el acceso oportuno a tratamientos hace la diferencia en el desenlace de la enfermedad.
Expertos nacionales se reunieron para discutir la hoja de ruta del cáncer de piel en Colombia, entre ellos Carolina Wiesner, directora del INC, quien hizo un llamado a realizar un trabajo de prevención y educación sobre los riesgos de exposición a la radiación UV en estudiantes o personas con ocupaciones con exposición prolongada al sol así como a promover la educación continua en profesionales de la salud, ya que en el país solo hay 11 dermatólogos oncólogos por lo que se hace necesario apalancarse en los médicos generales.
Colombia ocupa el tercer lugar de incidencia entre los países de la región tropical, solo por debajo de Uruguay y la Guyana Francesa, por lo que las autoridades sanitarias han incorporado medidas que ayuden a disminuir el cambio climático, uno de los mayores factores de riesgo. A pesar de esto, según las cifras del INC, la proyección en Colombia para el año 2020 indica que en el país se podría llegar a diagnosticar 102 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. Esto quiere decir que se esperan alrededor de 26.000 casos de cáncer de piel en personas mayores de 29 años.
Adicionalmente, los pacientes de cáncer de piel se han visto afectados por la pandemia del Covid-19, debido a las dificultades de acceso a citas médicas y tratamientos. De acuerdo con los resultados de la “Encuesta Barreras de Acceso 2019 – 2020″, los pacientes se ven afectados por factores como la demora en las quimioterapias y autorizaciones, temas administrativos y presupuestales que impiden el acceso a los servicios y tratamientos y demoras en citas con especialistas, puesto que no se cuenta con los suficientes para atender oportunamente a todos los diagnósticos.
Finalmente, el doctor Santiago Ariza, presidente de la Asociación Colombiana de Dermatología Oncológica resalta que “Aunque frente a otros países de la región, Colombia ha tenido grandes avances en materia de tratamientos para el cáncer melanoma (CN) para el caso del cáncer no melanoma (CNM) se evidencia un preocupante rezago con respecto a la aprobación de tratamientos”.
Lo cual es considerado un problema de salud pública, pues este tipo de cáncer representa el carcinoma más común en humanos, con el 95 por ciento de los tumores malignos de la piel, es decir que genera costos importantes a los sistemas de salud y tiene implicaciones importantes en la calidad de vida de quienes la padecen.