«Nuestro objetivo era reducir la espera a 15 días, pero desde que nos pusimos en marcha hemos logrado bajarla a cinco; si un lunes el dermatólogo da la alerta, el viernes el paciente sale del quirófano con el ganglio centinela estirpado», afirma José Miguel Jaraíz, jefe del servicio de Cirugía Plástica en el Hospital Virgen de la Montaña de Cáceres.
Es el resultado del llamado ‘código alerta melanoma‘, una iniciativa que coordinada por este servicio, de referencia regional, se puso en marcha el pasado febrero en Extremadura con el objetivo de reducir el tiempo de espera para las operaciones de melanoma.
«Se trata del tumor más agresivo a nivel cutáneo y, por eso, consideramos necesario generar un mecanismo de actuación rápida ante el melanoma, para el que está establecido que desde que se diagnostica hasta que se interviene no se deben superar los 30 días», explica José Miguel Jaraíz.
El tiempo es crucial para un tipo de tumor que se disemina con facilidad tanto por vía linfática como sanguínea y que, por eso, es tan agresivo. De ahí que la respuesta rápida sea el mejor método de lucha contra el melanoma. De ahí también la conveniencia del ‘código alerta melanoma’.
Desde que se pusiera en marcha el pasado febrero, son 18 las alertas que han llegado a través del sistema coordinado por el Servicio de Cirugía Plástica. Y después de la actuación en cada una de ellas el tiempo medio de espera para la intervención es de cinco días, todo un récord si se tiene en cuenta que el objetivo era reducir a la mitad los 30 días de espera límite.
El protocolo se pone en marcha con la llamada del dermatólogo al servicio del Virgen de la Montaña. «Con el caso confirmado con una biopsia, el dermatólogo contacta directamente con nosotros y desde aquí coordinamos a los anestesistas y a los responsables de Medicina Nuclear, quienes junto con nosotros deben ver e intervenir al paciente». Con este modo de proceder es con el que se ha logrado que desde que el dermatólogo da la alerta hasta que el paciente es intervenido transcurran solo cinco días, «así que estamos lógicamente muy satisfechos».
José Miguel Jaraíz reconoce que antes de la puesta en marcha del ‘código alerta’ este plazo podía alargarse un mes o más, por lo que la reducción no solo es positiva para dar más opciones de curación al paciente, sino porque en estadios precoces del melanoma es posible su curación solo con cirugía, sin necesidad por tanto de que después el paciente sea sometido a tratamientos de quimioterapia o radioterapia.
De momento, son las áreas se salud de Cáceres, Plasencia y Don Benito-Villanueva las que se han adherido al ‘código alerta melanoma’. El objetivo, según el jefe de servicio de Cirugía Plástica, es que «otras áreas de salud se vayan sumando y que en el futuro se centren las intervenciones de melanoma en un único centro regional o, cuando menos, que se ponga en marcha el ‘código alerta’ en otros servicios para que, como hemos hecho nosotros, se logre reducir el tiempo de espera para estas intervenciones».

Un doctor estudia el lunar de una paciente.
Una respuesta quirúrgica rápida que ya ha sido posible en las 18 alertas que se han dado desde la puesta en marcha de la iniciativa y que se mantendrá con las demás que lleguen hasta final de año, teniendo en cuenta que el Servicio de Cirugía Plástica viene atendiendo al año unos 45 casos de melanoma. Un tumor, por otro lado, que puede aparecer en cualquier tipo de paciente. No hay un perfil. «Tenemos pacientes de todas las edades y la ratio es similar entre hombres y mujeres», concluye José Miguel Jaraíz.
Con el fin de reducir también el tiempo que transcurre desde que el paciente acude al médico hasta que tiene la confirmación de que padece melanoma, momento en el que se activa el ‘código alerta‘, el SES ha incorporado cuatro nuevos equipos de teledermatoscopia, que se suman a los otros cuatro ya existentes, para mejorar el diagnóstico precoz del cáncer de piel en Extremadura desde Atención Primaria.
Desde 2003, cuando arrancó el programa de telemedicina, cuya red hoy conecta 79 centros sanitarios, se han realizado 35.164 teleconsultas de Dermatología en la región; solo el pasado año, un total de 2.608 pacientes fueron atendidos por este sistema.
El cáncer de piel pertenece al grupo de tumores malignos más frecuente en la población de piel blanca de todo el mundo, evidenciándose un aumento en su incidencia del 50% en los últimos 10 años. Y la estrategia fundamental es el diagnóstico precoz. Por ello, todas las herramientas que impliquen vías más rápidas de diagnóstico, como la telemedicina, son una ayuda.