Es la semana de chequeos gratuitos de la piel, relacionados con la prevención del cáncer de piel, por la Sociedad Argentina de Dermatología.

En los últimos 4 años, los precios de los protectores solares aumentaron un 400% y, en 2019, se duplicó su costo. No fueron incluidos en el programa de Precios Cuidados ni en el plan médico obligatorio (PMO). De esta manera, no está cubierto por ninguna obra social o prepaga. “Es caro protegerse del sol, en Argentina”, sostiene Isabel Hidalgo Parra, médica dermatóloga.

“Claramente, esto tiene que ver con políticas públicas. En países subdesarrollados, como el nuestro, si todavía no hay políticas públicas para algunos medicamentos o vacunas básicos, que hay que pagar extra, imaginate con los protectores solares“, explica.

En otros países desarrollados, donde está más profundizado el estudio de los cánceres de piel, como es el caso de Australia, hay protectores solares libre y gratuitos en las playas, para que todas las personas puedan aplicárselos.

Cáncer de piel: ¿a qué sometemos nuestra piel al tomar sol sin protección?

La dermatóloga sostiene que lo más importante es cuidarse de y evitar las quemaduras solares. “Uno puede estar al sol, pero tiene que evitar las quemaduras solares”.

Si uno toma sol y no se aplica protector solar, este produce mutaciones y alteraciones genéticas en el ADN. Esta variación lleva al cáncer de piel, que puede llegar a ser mortal. “El sol es el responsable del 80% de todos los cánceres de piel“, asegura.

A su vez, la exposición solar también produce envejecimiento prematuro, arrugas y manchas. Por lo tanto, no es un tema estético, como se lo nombra comúnmente, sino de salud pública.

Es importante aclarar que hay diferentes cánceres de piel. El más grave es el melanoma, que genera metástasis en el resto del cuerpo, generando una expansión del tumor maligno y cancerígeno por todo el organismo de la persona. Es letal.

“El cáncer de piel puede ser mortal, especialmente el melanoma, si no es detectado a tiempo. Sí, si se hace una detección precoz, se puede curar. El melanoma detectado tardíamente es un cáncer muy grave, que mata a personas muy jóvenes, inclusive“, sostiene Hidalgo Parra.

También se encuentran los carcinomas basocelulares, que son operables y se pueden curar. Igualmente, son muy invasivos si no son tratados. Los carcinomas escamosos son malignos en un nivel intermedio, pueden dar metástasis en ganglios y, si se encuentra en un estado avanzado, puede ser grave o mortal.

¿Cómo protegerse del sol y evitar un cáncer de piel?

Debido a la poca información, políticas públicas o la falta de importancia que se le da a los daños que pueden ser provocados por los rayos solares, no se toman los recaudos necesarios, que no son muchos o complicados, como se suele suponer.

La dermatóloga Hidalgo Parra expresa que un protector solar factor 30 está más que aprobado para cualquier persona que se va a exponer al sol, por varias horas, y en horario peligroso (de 10 a 16 horas).

“Hay que usar protector solar de factor 30, protege un 96%, 97%. Mientras que, un protector 50, un 98%. Por lo tanto, ninguno logra una cobertura del 100%: hay una parte de la luz ultravioleta que todavía no puede proteger ningún protector solar“, explica.

Entonces, ¿cómo podemos detectar un signo de cáncer de piel? “Es importante un chequeo dermatológico anual. En todos los hospitales públicos, se pueden hacer controles gratuitos de piel. Hay que controlarse los lunares: que no cambien de forma, de color ni de tamaño. Regla del ABCDE: Asimetría, Bordes, Colores, Diámetro (mayores a 6 milímetros) y Evolución (cualquier lesión que pique o sangre)“, informa.

Cáncer de piel: el caso de Laura, diagnosticada con carcinomas por varias partes del cuerpo

Con 52 años, Laura fue diagnosticada con carcinomas basocelulares, desconociendo de qué se trataba, a lo largo de todo su cuerpo: rostro, oreja, piernas y brazos.

“En 2007, la primera vez que me detectaron cáncer de piel, fue una dermatóloga. Yo había ido para un chequeo y me encontró manchas en la cara, en la nariz y en la frente. Me hizo una biopsia. Eso dio que tenía carcinomas basocelulares. Entonces, me tenían que sacar el tumor”, cuenta.

Cuando le explicaron, sabía que había que aplicarse protector solar ante la exposición a rayos solares. Sin embargo, durante toda su infancia y juventud, no se hablaba del tema y no existía ningún tipo de concientización al respecto del cáncer de piel.

“Cuando yo era joven no había protectores solares, no existían. No se sabía, no se hablaba de los daños del sol”, asegura.

Finalmente, tuvo que operarse, en el transcurso de 10 años, 10 veces, para lograr sacar todos los carcinomas y realizarle una reconstrucción nasal.

Varias intervenciones quirúrgicas tuvo que pagarlas de su propio bolsillo, ya que la prepaga no le cubría el tratamiento, en aquel momento. Aún, hace pocos años atrás, había poca conversación acerca del cáncer de piel y cuán común es. Actualmente, las prepagas actualizaron su cobertura y tienen planes que ayudan al paciente.

Te cambia la vida, porque la verdad es que llega el verano y te da bronca. Quisiera usar un vestido con breteles o con la espalda descubierta, pero no te dan ganas. Ya cuando me hicieron la primera cirugía en la cara, cambié completamente…La verdad es que no se lo deseo a nadie”, dice.

Los médicos me dicen que cada vez atienden y operan a gente más joven y el rango etario es cada vez más bajo, en pacientes por cáncer de piel“, informa.

“Hay que tener conciencia con el sol. Ahora hay mucha más información, pero considero que debería haber aún más, principalmente en las escuelas, en las primarias y secundarias, con los chicos adolescentes, más que nada. Ahora, hay muchas posibilidades de protección”, concluye.